Estos son los trabajos finalistas del Premio RELE 2018
Tras la exitosa convocatoria del Premio RELE 2018, compartimos la lista de trabajos finalistas, de los cuales solo tres serán los afortunados ganadores de las becas para formar parte del evento de periodismo de investigación más importante de Latinoamérica, Colpin 2018, que se llevará a cabo del 8 al 11 de noviembre en Bogotá, Colombia.
Felicitamos a todos los finalistas. Conoce la lista a continuación:
Argentina
Una Justicia más transparente. Iván Ruiz, Romina Colman, Maia Jastreblansky (Argentina - La Nación).
A través del procesamiento de la información obtenida con múltiples solicitudes de acceso a la información y datos disponible en fuentes abiertas, este equipo periodístico logró descifrar y presentar de manera clara los ingresos y el patrimonio de los jueces de los principales niveles del Poder Judicial argentino, incluyendo la Suprema Corte de Justicia. En algunos casos se relacionan los datos obtenidos con denuncias y acusaciones que pesan sobre algunos magistrados. Además, arroja por primera vez una información completa sobre los ingresos de cada juez. Mucha de esta información se mantenía camuflada bajo la publicación de escalas de salarios de modo genérico, pero que no reflejaban una serie de beneficios y rubros que favorecían a cada funcionario.
Brasil
Tropa dos confrontos. Fábio Teixeira, Igor Mello (Brasil - Jornal impresso).
Esta investigación fue realizada procesando bases de datos de distintos organismos y pedidos de acceso a la información. En base a este trabajo de análisis los periodistas lograron patrones para identificar a los policías vinculados a decenas de muertes en el estado de Río de Janeiro. Debido al reportaje, el Ministerio Público decidió investigar a los 20 policías militares que aparecen involucrados en el el 10% de todos los casos de enfrentamientos con "criminales" que culminaron como personas muertas en los últimos 5 años, muchas de ellas con indicios de haber sido ejecutadas.
A vida por um fio. Vinicius Sassine (Brasil - Globo).
El reportaje trata sobre la pérdida de órganos para practicar transplantes en Brasil, debido a que los aviones de la Fuerza Aérea de Brasil no estaban disponibles en forma oportuna para traslados de órganos, yaque eran utilizados prioritariamente para trasladar a funcionarios. Gracias al reportaje el gobierno cambió las directivas para el uso de aviones oficiales y un nuevo pedido de acceso a la información demostró que el transporte de órganos es más eficiente. No obstante, también se detectaron otras deficiencias que son causa para que muchos órganos sean rechazados para donaciones. La investigación abarca dos años y un impacto directo en la posibilidad de salvar cientos de vidas.
As mentiras e omissões da Odebrecht no caso Lava Jato. Flavio Ferreira, Daniel Mariani, Fábio Takahashi, Gabriela Sá Pessoa, Géssica Brandino, Rodrigo
Borges Delfim (Brasil - Folha de Sao Paulo).
En base al acceso y al procesamiento de miles de documentos provenientes de la "colaboración premiada" realizada por los directivos de Odebrecht ante la Justicia brasileña, el equipo periodístico identifica posibles comisiones de coimas pagadas a políticos de todos los partidos y la falta de información sobre la presunta sobrefacturación de las obras ejecutadas por el consorcio en relación con la devolución de fondos que deben realizar al Estado. También descubren y publican la lista de nombres claves que utilizaba la empresa en su contabilidad paralela para abonar semanalmente coimas a estos dirigentes.
Chile
Congreso Papers: Las polémicas asesorías parlamentarias. Javiera Briones y Caterina Barbera, Equipo de Investigación (Mega - Chile).
Exhaustiva investigación sobre el gasto de los parlamentarios chilenos en asesorías externas, realizado a través del procesamiento de bases de datos, pedidos de acceso a la información y herramientas tecnológicas para comparar documentos. Revela un gasto excesivo en asesorías y una serie de conductas cuestionables: duplicación de consultorías; pago por trabajos que reproducen documentos públicos o de instituciones de estudio; pago de propaganda o encuestas, etcétera.
Colombia
Escándalo en las Fuerzas Armadas: dinero camuflado. Ricardo Calderón Villegas (Colombia - Semana).
La investigación está basada en informantes, entrevistas y pedidos de acceso a la información y reveló una trama de corrupción en las Fuerzas Armadas colombianas de malversacion de fondos para operaciones reservadas que eran utilizados para gastos personales de jerarcas y compra de equipos de vigilancia al margen de la
legalidad, con el fin de hacer espionaje de dirigentes políticos y sociales, o personalidades a las que algunos jerarcas militares percibían como enemigos.
Cuba
Elecciones y poder en Cuba. Saimi Reyes, Yudivián Almeida, Ernesto Guerra (Cuba - Postdata.club).
En un contexto de restricciones al derecho de acceso a la información en Cuba, este equipo de periodistas recolectó la información disponible en fuentes públicas (Congreso, registro de leyes, prensa) que les permitió construir una serie de bases de datos para realizar un mapa de instituciones de gobierno y los dirigentes que han ejercido el poder desde 1959 a la fecha. Esto permitió establecer cómo se han distribuido los cargos y lógicas en el ejercicio del poder en un sistema cerrado y autoritario.
El Salvador
La tierra esclava. Raúl Sánchez (El Faro - Trasnacional).
Proyecto transnacional que estudia cómo operan y afectan los cultivos de café, babano, palma, azucar en Colombia, Honduras, Guatemala y Costa de marfil. Toca temas de impacto ambiental, condiciones labores, desplazamiento forzado, robo de predios, conflicto armado e irregularidades en legislación agropecuaria. Trabajo periodistico que incluye periodismo investigativo en campo, fotográfico, análisis y utilización de datos y estadísticas en 4 paises.
México
La falsa filantropía de Salinas Pliego. Carmen García Bermejo (Quinto Elemento - México).
En base a pedidos de acceso a la información a distintas instituciones y más de 20 Estados de México, sumado a entrevistas e informantes, la investigación destapa un caso no explorado antes, la existencia de un destacado empresario que montó un esquema que recibe una gran cantidad de fondos públicos para una obra filantrópica de alcance nacional. No obstante estos cuantiosos aportes estatales, el empresario aparece como el principal donante y filantropo del Sistema de Orquestas Juveniles de México. La investigación revela los recursos públicos que nutren a una obra de filantropía exitosa que el público percibe como de una conocida fundación privada, pero que además serviría para eludir impuestos.
Uruguay
La inédita caída del Vicepresidente de la República. Raúl Santopietro y Guillermo Draper (Uruguay - Semanario Búsqueda).
Investigación en base a pedidos de acceso a la información sobre el uso de la tarjeta de crédito corporativa por parte del ex Presidente de la empresa estatal de Petróleo, y vicepresidente de la República, para la época de la investigación. La publicación del hallazgo determinó que se abriera un debate nacional sobre el uso de este beneficio por parte de jerarcas públicos, la apertura de investigaciones parlamentarias y judiciales, así como un temblor al interior de la fuerza política de gobierno. Este proceso determinó la renuncia del vicepresidente de la República en Uruguay, un hecho inédito.
(FIN)
Más sobre Colpin 2018...
#ATENCIÓN 📢 ¡Ya puedes conocer la programación completa día a día de #Colpin2018 + #EpiCdR! 🗓El evento se llevará a cabo del 8 al 11 de noviembre en Bogotá. 🇨🇴
— IPYS (@IPYS) 19 de octubre de 2018
👉Conoce la agenda: https://t.co/2EJeaJmxa7
👉Inscríbete aquí: https://t.co/CRgSuOXjIt pic.twitter.com/HqrwEcnCJz